¿Por qué los productos buenos son cada vez mas caros o duran menos tiempo? La respuesta: por la obsolescencia programada.

Quizás no todos hayan visto esto, pero hace varios años (sobre todo antes del boom de las computadoras personales) era común heredar muebles -electrodomésticos en general- por diferentes razones. Me refiero a aparatos que funcionaban… por mucho tiempo. Con el boom de las computadoras, los aparatos electrónicos pasaron a tener una vida útil acotada. La primera impresora que compraron mis padres fue una HP Laserjet 4L. Duró casi 10 años funcionando bien (desde principios de los 90) hasta que un día fue llevada a reparar por una falla y la recomendación fue comprar una nueva porque los repuestos eran muy caros (o ya no se fabricaban). Los siguientes modelos no duraron lo mismo… ni por cerca. Comparando la duración de estos equipos con otros, por mi trabajo, pude comprobar que no había sido sólo buena suerte (o mala con los productos nuevos): en realidad las cosas duran menos. Y obviamente esto es a propósito y se llama Obsolescencia Programada. Obsolescencia programada cuando ese período es deliberadamente incluido en el proceso de diseño y fabricación, se lo denomina obsolescencia programada. Es decir, en vez de crear un producto duradero, crean uno que dure una cantidad determinada de tiempo, a propósito. ¿Pero es esto posible? claro que si y sucede en todas las industrias. Nunca se preguntaron ¿por qué las grandes empresas dan eternas vueltas con sistemas telefónicos para dar soporte? ¿Por qué no hay repuestos para mi laptop que tiene apenas 4 años? Aún habiendo gran cantidad de laptops similares en el mercado e innumerables laptops rotas de donde sacar piezas. Creo que en este artículo podrán encontrar las respuestas.

¿A qué se debe?

Existen dos razones principales 1. Competitividad de precios: para poder mantener precios cada vez mas bajos en una economía que cada vez es mas cara (por la inflación inherente al sistema económico) hay que reducir la calidad de los materiales y automatizar métodos. Automatizar está bien, salvo por el hecho de que la mano de obra desplazada no tiene cabida en el sistema. Por otro lado, disminuir la calidad de los materiales no está bien, aunque debido al consumo excesivo es difícil mantener calidad por cuestiones de sostenibilidad (en el consumo). 2. Moda / Tendencias (Consumismo): nuestro sistema de valores y el consumismo hacen que se quieran cosas nuevas. Dentro de un año aproximadamente el iPhone 4 (último modelo a la hora de escribir esta entrada) será sustituido por el próximo producto de Apple (seguramente el iPhone 5). Mucha gente venderá, o simplemente tirará el producto, unos pocos reciclarán, para poder cambiar de teléfono. Pueden comprobar esa tendencia con el iPad 1 y 2.

Problemas

Discos duros desechados: tienen una vida útil promedio de 5 años pero muchos se dañan antes de los 3 años. Totalmente reemplazables en laptops y equipos de escritorio. Muchas veces causa de cambio total del equipo o asociados con lentitud del mismo. La falta de información es un problema grave también.

Obviamente, esto alimenta el círculo vicioso del consumismo y el agotamiento de recursos, lo que acelera cada vez con mayor rapidez las mismas causas que producen la obsolescencia programada y los problemas ecológicos. ¡Pero eso no es sostenible! Claro que no lo es… y tampoco es ético. Pero las reglas comerciales del juego obligan a ser competitivo… si una empresa quisiera fabricar, por ejemplo, bombillos de luz que duren mas de 5 años (cosa que es totalmente posible) no duraría en el mercado ni la mitad de lo que dura esa bombillo. En donde antes se compraba un producto caro pero duradero la carga económica era menor al mediano plazo. Eso no es posible actualmente debido a la inflación. El poder adquisitivo de hoy día, comparado con el de hace 20-30 años, es totalmente diferente y decadente. La necesidad de productos baratos es inevitable. Eso o endeudarse más con créditos. Ahora debemos consumir más rápido, pagando más impuestos y más en reparación (si está disponible para el producto). Por un lado el mercado crece, pero por otro lado se desperdicia y obliga a hacer más transacciones innecesarias y consumir más en menor tiempo. Ahora bien, el problema no está en los materiales, y como mencioné, es posible crear productos que duren más. El problema es meramente económico. La economía inflacionaria, la sobre demanda y la creación de demanda artificial (como la misma obsolescencia programada) hacen que sea imposible crear soluciones. La falta de información y el consumismo ayudan a mantener este problema.

¿Qué podemos hacer?

Lamentablemente, las reglas del juego están mal pero nunca está de más exigir mejores productos, mejor tratamiento de los desechos y tratar de cuidar más los aparatos que tenemos para que duren más. También existen soluciones nuevas en las que se utiliza diseño modular para tener, como las computadoras de escritorio, componentes de fácil reemplazo, lo cual también ofrece opciones de personalización interesantes para muchos productos. Tomar conciencia es, en la actualidad, el mejor recurso para mejorar este problema.