Una buena explicación de qué es el software libre es la que da uno de sus creadores, Richard Stallman: libre como en ‘libertad de expresión’, no libre como ‘cerveza gratis’. Vamos a ver que esto depende de las reglas pero en general es todo código que es libre de ser investigado (código abierto), copiado, modificado y redistribuido mientras se mantenga la mención del autor original.
Yo puedo hacer un programa que por ejemplo le diga todos los días el tipo de cambio del Colón. Se actualiza solo a las 7AM y saca los datos del banco central. Le doy el programa a usted, digamos en formato de aplicación de Windows, para instalar. Usted lo instala y ya, no me debe nada, puede copiarlo a un disco legalmente, se lo puede regalar a una amistad, inclusive lo puede utilizar como parte de un trabajo.
¿Dónde esta la trampa?
No hay trampa, de hecho a pesar de ser libre tiene un montón de temas legales atrás. Libre no quiere ser que este desprotegido de la ley. El problema es que las leyes muchas veces dependen del lugar de origen. En muchos casos usted hasta puede lucrar con el software libre.
Si, es una cuestión de respeto. Pero nuevamente, si se violan esas condiciones no es que por ser libre nadie va a hacer nada. Es cierto que las leyes en materia de informática están muy retrasadas. Y en materia de software libre, peor. Pero ya han habido varios casos en todo el mundo en donde gente ha abusado de los términos y ha tenido que pagar. Inclusive Microsoft ha sido acusado y condenado por usar software libre sin mantener y reconocer a los autores originales. Otro caso muy famoso y un gran ejemplo de estupidez corporativa fue el caso SCO vs. Linux (lo pueden buscar en Internet).
También hay licencias y cada creador de software puede elegir qué libertades dar o quitar a su creación. Hay empresas que dan todo el software libre, el código y uno hace lo que quiere, literalmente, mientras se cumplan los requerimientos básicos de no hacer lucro y mantener los datos del creador y de las modificaciones en caso de haberlas. Otros ofrecen el producto con un precio pero el código abierto y no se puede distribuir.
¿Cuáles son las ventajas?
Las ventajas son muchas. Para usuarios finales hay todo un rango de programas gratuitos que no tienen costo alguno. Un ejemplo es Libre Office, que es el equivalente al Office de Microsoft pero gratis. No necesita licencias y corre en mas plataformas (Windows, Linux, Mac y algunos Smartphones).
Para estudiantes de programación poder ver el código, sin restricciones de un producto de alcance masivo es primordial. Se puede no solo ver cómo funciona sino también modificar y probar… y mejorar.
Una gran ventaja es la interacción con el usuario final. Muchos programas libres como WordPress (el software con el que corre este sitio) no solo es de código abierto sino que uno puede revisar, ver fallas y transmitirlas al equipo de WordPress. En el caso de la empresa ellos manejan el código, pero si uno reporta fallas y la solución, la toman en cuenta. Eso abre muchas mas posibilidades.
Un caso más grande es Ubuntu Linux, el sistema operativo. Además del grupo de programadores de la empresa (Canonical) hay todo un grupo de programadores, a nivel mundial, que colaboran directamente con el código. Se manejan con programas de control de versiones en donde todos envían correcciones y modificaciones y el equipo selecciona qué sirve y que no… en general es una gran fuerza de trabajo.
Privacidad y otras yerbas
Mucha gente aun desconoce este tipo de software. Hoy día se puede tener una computadora sin programas con licencias. Y existen muchas alternativas que son en muchos casos mejor que sus pares comerciales.
Otro punto a tener en cuenta es la privacidad. Muchos programas comerciales cuentan con reglas que no solo hacen que su código y funcionalidad sean cerrados sino que obtienen datos y son una condición a la hora de usarlos… muchas veces esto se desconoce inclusive hasta después de comprado y cuando se lee (si es que se lee) el contrato inicial a la hora de instalar.
Con software libre y abierto esto es más difícil ya que mucha gente puede ver el código y ver de una vez que el programa esta colectando datos. No se imaginan la cantidad de cosas que pueden obtener sin que usted se de cuenta ni las consecuencias. Un caso conocido es Microsoft en empresas cuando éstas no tiene, por ejemplo, Office o Windows legal. Hay casos reportados en donde pueden hasta confiscar computadoras.
En un mundo en donde todo tiene propiedad el software libre viene también a luchar por mantener los datos en el lugar en donde corresponden. Y dependiendo de la actividad hacerlos disponibles de manera pública.