Con el problema (en Costa Rica) del pago de servicios a docentes salió el tema de que la empresa encargada de diseñar el sistema de pagos cobró 1.2 millones de dólares para desarrollar y poner en funcionamiento la aplicación. ¿Puede un sistema costar tanto? La respuesta corta es Si. Pero…

Hay factores que saliendo de la primer impresión no se toman en cuenta. No es simplemente pagar horas de programación y pruebas. Pero aun incluyendo reuniones, gastos de representación (comidas, viajes, etc) el costo sigue siendo muy elevado. Entonces…

¿Qué factores encarecen un proyecto de desarrollo?

Estos son algunos puntos a tener en cuenta

  • Recursos: volumen, muchas visitas, muchos usuarios casi siempre se traduce en espacio de almacenamiento (discos duros), servidores (capacidad de procesamiento), firewalls (seguridad) y todas las herramientas de mantenimiento para mantener estos equipos en funcionamiento, desde cables, herramientas físicas, no físicas (programas) y eletricidad.
  • Respaldos: hay que tener un plan B, ya sea para los datos (almacenamiento) lo que se traduce generalmente en más discos duros, o simplemente en servidores de respaldo.
  • Programas y herramientas: no todo se hace de cero, hay licencias y programas que comprar, algunas licencias se pagan mensuales, anuales o por períodos a definir.
  • Temas legales: bancos, específicamente, y entidades de gobierno tienen generalmente como requerimiento no almacenar datos fuera del territorio nacional. Esto implica, por ejemplo, que si uno contaba con usar Google o Amazon para almacenar información en la nube o en un sistema alojado en EEUU (caso común) ahora hay que buscar alternativas nacionales o montar todo uno mismo en un ambiente separado.
  • Seguridad: similar al punto anterior. A veces no basta o no es práctico usar soluciones ya disponibles sino que hay que montar todo desde cero, conseguir servidores propios, configurarlos, hacer pruebas. Etc. Aislarlo todo.
  • Personal y «Know How»: si las opciones son limitadas esto también desemboca en que la administración la deben realizar diferentes personas, personas a las cuales hay que pagarles, obviamente y pagarles por su conocimiento.
  • Tiempo: 1.2 millones es mucho… pero cuánto tiempo del sistema cubre, considerando los puntos anteriores. ¿1 año? ¿3? ¿10? teniendo en cuenta licencias, ¿alquileres?, pagos a futuro por contratación.

De cualquier manera

Yo he trabajado en proyectos grandes, con bancos y entidades donde la seguridad y las reglas fuerzan a tomar caminos no siempre prácticos solo por satisfacer un punto.

Sin ánimos de justificar o no justificar yo me hago las mismas preguntas: aun en los casos en donde las restricciones regionales, leyes y normas que tocan temas de seguridad restringen opciones, o aun si esas normas se ponen a propósito para regular (no confundir con solucionar) temas de desarrollo y empleo, ¿es ese costo necesario?. Es decir, forzar a empresas a trabajar con lo nacional para no usar recursos extranjeros o no almacenar datos en el exterior ¿Es una regla necesaria? ¿Es conveniente a largo plazo? ¿Qué tal con el tema ambiental? casi todos los proyectos actualmente dejan de lado el tema ambiental. ¿Es realmente conveniente armar una infraestructura desde cero cuando hay cientos de proveedores y servicios ya funcionando? ¿Por qué no hacer algo cooperativo?

Si lo vemos desde un punto de vista trabajo – costo, si, es posible que un proyecto cueste 1.2 millones de dólares. Pero aterricemos esto, es un sistema de administración y pagos, aun con restricciones y reglamentación burocrática ¿qué tan caro puede ser? y aun si esta justificada esa cifra ¿es algo realmente eficiente? Si solo una plataforma de administración y pagos le cuesta al gobierno 1.2 millones de dólares… ¿cuánto cuesta digitalizar el gobierno entero? (algo que es necesario).