¿Qué tienen en común Cloud Computing y Michael Jackson? Bueno, con la muerte de Michael Jackson (Q.E.P.D.) el día de ayer varios sitios de información se saturaron. TMZ, uno de los sitios que comenzó a difundir información tuvo problemas de saturación y carga. Twitter tuvo que deshabilitar algunas opciones de su sitio para ahorrar tráfico y recursos y en otros casos ocurrió lo mismo.
Ahora aparecen las críticas en Internet sobre que esto no debería ocurrir, y es cierto. Cloud Computing es un concepto que viene surgiendo desde que nació Internet y que hoy día es la palabrita de moda en los círculos de la Tecnología de Información (IT). Si bien es un concepto a mi parecer un poco abstracto se basa principalmente en que la plataforma de servicios de empresas, individuales no sea una PC o un servidor en un Data Center sino Internet en sí misma. La Red. Digamos que muchas empresas quieren que en un futuro las bases de datos, correos, programas y aplicaciones estén en la red para que de esa manera todo esté conectado con todo y todo esté en, siguiendo el concepto, una nube. Lo de la nube es porque Internet en los gráficos / esquemas se grafica con una nube.
La cuestión es que, salvando temas de seguridad, es un concepto interesante pero muchos se preguntan: cómo puede ser que en una era en donde todos los expertos hablan de cloud computing se saturen las conexiones y los servidores no den abasto cuando muere alguien como Michael Jackson. Y no es solo por el Rey del Pop, con el tema de la Gripe Porcina muchos sitios de información se saturaron. Sin ir más lejos, en Costa Rica, cuando ocurrió el último terremoto ocurrió lo mismo.
Claro, otro grupo de personas dice: en realidad esto ocurre porque cloud computing todavía no se aplica. En un ambiente más esparcido en donde la información no está en un solo lugar la red no se saturaría… pero si, es cierto que no se está aprovechando el concepto a full. Aunque sitios como Twitter, Facebook son los ejemplos que muchas veces se usan para demostrar mega sitios que pueden no solo alojar información sobre personas sino también aplicaciones, juegos y otras utilidades en donde la información se comparte a una velocidad asombrosa.
Por otro lado es interesante notar que sitios como Facebook, mejor dicho, sus ingenieros, se quejan de que las fábricas de procesadores no entienden bien las necesidades de este tipo de sitios y que los procesadores no cumplen con lo que prometen (sobre todo en los medios) y que estos deberían ser menos costosos y ahorrar más energía. Por otro lado Google, que tiene mucha experiencia en esto por ser el gigante del tráfico. Google optó por crear sus propios servidores. Los cuales son en apariencia más caseros y armados en la misma empresa.