Al igual que el agua el conocimiento tiene que continuar en una tendencia de apertura. Los tiempos y el calibre de los problemas mundiales lo demandan.

No podemos vivir en la escasez, tanto de recursos básicos como de recursos en general. Y la información, con la gran importancia que se le esta dando en los últimos tiempos, forma parte del mismo concepto. Patentes, secretismo, competencia. Temas que continuamente son noticia. La información fue, es y será parte de la evolución humana. Y la estamos restringiendo.

La competencia es la base del sistema económico. Pero debido a la cantidad de problemas recurrentes, y sobre todo, los emergentes, el proteger información con fines lucrativos es un problema grave. ¿De que sirve, por ejemplo, que cientos de farmacéuticas o investigadores de temas tan importantes como encontrar la cura contra el cáncer trabajen de manera separada, con canales de información restringidos o donde la poca apertura se da en forma de conferencias y reuniones a puertas cerradas o de acceso privado? ¿Cuánto tiempo nos podríamos ahorrar? Si nos salimos del enfoque mercantilista y volvemos al enfoque humano, que es en realidad el que vale la pena perseguir, tanto por razones éticas como de nuestra verdadera naturaleza humana.

En la parte económica vivimos una paradoja. Es un sistema antiguo, diseñado para intercambiar productos, al que se agregaron una infinidad de servicios y complejidad y que aun hoy, a pesar de los esfuerzos, sigue desacoplado a la sostenibilidad porque sigue en la obsolescencia de pensar que los recursos son infinitos. A esto sumemos que, en un sistema asi, que espera crecimiento infinito, se espera que la población deje de crecer o se ve el crecimiento como un problema. Cuando en realidad el crecimiento de la población es algo inherente en la parte evolutiva, pero representa problemas mas bien en la parte de repartición de recursos y en como esa repartición, que no se da de manera óptima o no se da del todo genera un sinfín de problemas sociales que desembocan en amenazas contra la misma población en la forma de delincuencia, aumento desbordado de natalidad, enfermedades, conflictos y como consecuencia, la muerte de millones de personas. Cosa que aun dentro del sistema es algo lucrativo. De nuevo alejándonos de nuestras necesidades reales.

Inclusive para entender estos problemas emergentes, la información, aun proveniente de fuentes bien financiadas, esta siempre fragmentada y sometida a un marco de referencia restringido. Inclusive los movimientos de apertura como pueden ser (en diferentes sabores) Wikileaks o el movimiento GNU (software libre) deben luchar y auto protegerse dentro de sus mismos ideales.

En temas legales hay demasiado por hacer. Una herramienta también restringida por su misma ineficacia y poca capacidad de adaptación. Las reglas tardan en llegar, y cuando llegan, ya han sido moldeadas por la poca apertura de los intereses.

Volviendo a tocar el tema de código abierto es mas que evidente que la apertura de información es algo que a pesar de las críticas, sigue evolucionando. Preocupaciones sobre seguridad, economía y la misma competencia han sido una y otra vez tiradas al suelo. Con productos que no solo son seguros sino que ademas, en cuanto una inseguridad es detectada, la solución llega mucho más rápido por parte de los encargados de lo que se esperaría de sus competidores cerrados. Véase casos como la empresa de automóviles eléctricos Tesla a la hora de corregir problemas técnicos o lo rápido que las distribuciones de Linux solucionan agujeros de seguridad. En todos los casos, la relación entre productores y consumidores, potenciada por una eficiente estructura y flujos de información hacen de la resolución de problemas algo de gran eficiencia.

Todas las industrias resguardan secretos y esto ha pasado de ser algo de proteccionismo bien fundado a un arma de múltiples filos. Las patentes hoy día no solo restringen y retrasan el desarrollo sino que también se explotan continuamente. Un claro ejemplo, aunque trillado y lleno de clichés, es Microsoft. Muchas personas aun creen que la fortuna de Microsoft se debe principalmente a las ventas de su software, desconociendo el negocio multimillonario en patentes restrictivas. Facebook es otro ejemplo, brindando un servicio que mucha gente no considera útil o necesario, pero que ha sido adoptado de manera mundial, pero que a espaldas del usuario crea riqueza privada a punta de empaquetar y vender información resultado de la interacción de sus usuarios.

Y para finalizar, si vamos a temas mas cotidianos, el tiempo y recursos que se gastan en el ambiente laboral, en temas de infraestructuras, de salud y de conocimiento en general hace que tengamos que invertir demasiado tiempo valioso, que nunca parece ser suficiente en el sistema y estado actual. Es decir, a pesar de vivir en una era informática (tanto en la parte de información como tecnológica) tenemos menos soluciones, mas parches y problemas emergentes que nacen, se ramifican y se desarrollan mucho mas rápido que nuestra fuerza de acción. Por lo mismo, falta de eficiencia para utilizar esa información de manera abierta y efectiva para poder solucionar problemas de manera permanente y adaptiva. Característica que al final es la verdadera naturaleza humana y la que nos ha permitido sobrevivir a través de millones de años.