Cuando me acuerdo que hace unos diez años me compraba un CD por mes me parece haber vivido otra vida. No estoy segurosi es porque ahora, casado y con otras responsabilidades, la plata se invierte en otra cosa, me pregunto si está bien tener que sacrificar un poco de arte (hablamos de CDs pero puede ser un libro, o una ida al cine / teatro).
Todos quieren ver al monstruo comer
Para mí el problema de la industria de la música, que tiene su lado más ridiculo en los sistemas DRM y otros sistemas anti piratería que carecen de imaginación y funcionalidad, reside en el problema del consumo, la calidad y la competencia desmedida.
Desde la globalización de la música, la era de MTV y recientemente con Youtube y sitios por el estilo se nos ha educado y empujado a consumir música a un ritmo enloquecedor: tarareamos ritmos que no nos gustan simplemente porque los escuchamos en la radio del auto, en la elevisión y hasta en un ringtone, MTV bombardea con promociones y agregemos a eso revistas y otros medios que viven del consumo.
Está bien, no estamos hablando de que eso se tiene que acabar, simplemente estoy diciendo que es demasiado. Si uno se pone a pensar el proceso de creación que se necesita para grabar un disco estamos hablando de meses: el artista crea, compone, ensaya, graba demos, refina sonidos, finalmente graba y comienza la promoción, giras, etc. En todo nivel pasa eso, desde una banda under hasta una banda comercial y famosa, cada una en sus diferentes niveles.
Los músicos, al igual que los futbolistas de este siglo y finales del anterior, comprimen lo que antes tardaba mas tiempo en unos pocos meses para poder repetir el ciclo de creación más rápido para que las empresas puedan tener más productos y asi poder vender más. Esto no solo pasa con la música, es una tendencia global desde hace unas décadas de que todo es descartable. Si antes usted compraba un electrodomestico y le duraba un par de decadas ahora si dura cinco años es una suerte pero hay opciones para tirar al techo sobre reemplazos. La reparación de equipos cada vez es menor, los costos de reparar son a veces mayores a los de un producto nuevo. Esto también se ve en la relación de precios entre las impresoras y sus consumibles.
Todo esto suma para el caos. Al haber más productos hay más competencia, la demanda tiene que subir y se ha generado una cultura del consumismo. Todos somos responsables, quién no ha tirado algo reparable para comprar algo nuevo a esta altura por una cuestión de comodidad y tiempo.
El asunto es que ahora las empresas tienen que promover más, hay más productos y más competencia, en el caso de la música se llegó al punto en que se graban las canciones con más volumen para poder resaltar más y llamar más la atención (bajando la fidelidad del sonido). El mercadeo es voraz! videos provocativos, super producidos con nivel de cine, giras monstruosas. Bandas con menos presupuestos también tienen que llamar más la atención porque los niveles de exigencia suben. La media sube.
En medio de esta carrera la calidad pasa a segundo plano y la gente espera que su artista favorito saque el próximo disco ya!
El círculo vuelve a empezar y las empresas discográficas empujan. Pero los costos suben para mantener todo esto y de n momento a otro uno tiene más para elejir y menos plata para dar abasto con todo.
Piratería
La piratería es una reacción a este tema de la economía y el consumismo. Mucha gente dice «Para qué voy a pagar por un disco si lo puedo obtener gratis». Personas como yo decimos «Si, pero a dónde quedó el librito, leer las letras, comprar para dar soporte al artista»… y la respuesta también es: las letras están, el artista no recibe ni la mitad de lo que pagás… y la verdad es que es cierto, aunque no justifica la mala acción.
Piratear está mal, pero la industria no ayuda. Los sistemas anti piratería como DRM y bloqueos son una burla al consumidor que tiene que sufrir las consecuencias y los arreglos del sistema. Es como que para evitar asesinatos con armas blancas tengamos que dejar de usar cuchillos para comer.
Conclusión
En definitiva hay varios problemas juntos que son difíciles de solucionar porque además está el tema económico de fondo relativo a la economía mundial, los trbajos, etc. El problema es que la música está muy cara porque en el precio las discográficas estan incluyendo el presupuesto para los videos provocativos de los artistas y otra cantidad de cosas que la gente, conciente o inconcientemente demanda.
Es bueno saber que sí hay cambios como el tema del incremento de las ventas por Internet de MP3 en comparación a la de discos compactos que dan la opción de comprar canciones sueltas y así poder tener un poco de todo a un precio más razonable.
Trackbacks/Pingbacks