Mientras en latinoamérica el acceso a Internet sigue siendo limitado, pobre o caro en muchos lugares en el resto del mundo se está luchando una guerra semi silenciosa entre los que quieren control sobre Internet y los que quieren que sea libre.
Los derechos de autor muchas veces van más allá del sentido común como publicamos anteriormente. Existen organizaciones, no solo de Internet Libre sino de Prensa Libre que luchan día a día para que las leyes solucionen problemas sin la necesidad de censurar. En todos los países han habido casos de proveedores decidiendo qué contenidos se ven y cuáles no… lo cual no debería ser así.
Con la excusa de que hay mucha piratería (que si la hay, así como no hay acceso a riqueza para comprar programas) se formó el ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) que es un grupo de países (Estados Unidos, La Comisión Europea, Japón, Suiza, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur, Canadá y México) que se unieron, en secreto hasta el 2008, para crear las bases internacionales para regir normas de control de propiedad intelectual. Es decir, leyes y reglas que aplicarían al sector de telecomunicaciones sin importar el país. Si, todo esto se hace en secreto y no solo por empresas, esto está promovido por los gobiernos de los países que se mencionan.
En la última reunión, en Seúl se filtró información sobre las reglas que se están discutiendo. Más información. En general estas relgas apuntan a controlar el uso de dispositivos móbiles, cómo se comparte la información y quién puede ver ( o no ) contenidos en Internet. Gan parte de la política es darle a los proveedores de Internet el poder de controlar qué contenidos pueden ver sus clientes. Es decir, independientemente del tema de piratería, este grupo está decidiendo que usted y yo: a) no tengamos acceso a ciertos materiales por considerarse peligrosos, sin importar si nos parecen o no peligrosos a nosotros. Tendrían la libertad de filtrar periódicos independientes, blogs, en genral cualquier sitio que no se ajuste a sus políticas, digo sus políticas porque evidentemente si los gobiernos lo tratan en secreto no hay un interés en lo que piense la gente. b) podrían suspender su conexión a Internet por puras sospechas. La lista sigue.
Parte del debate aunque no se mencione mucho pasa por el tema del Derecho Internacional y esto me da bastante bronca también ya que los gobiernos no se ponen de acuerdo en cuestiones territoriales, para terminar con el hambre, la injusticia pero para crear reglas de control de Internet ponen cualquier excusa en reuniones privadas. Volviendo al tema muchas leyes y constituciones de cada país condendan estás prácticas ya que al ser secretas no ofrecen una transparencia. En el marco legal va a ser interesante ver cómo tratan de burlar leyes locales para aplicar estas reglas internacionales. De hecho gran parte de las maniobras es lograr (al igual que los tratados de libre comercio) que los países asuman reglas de juego como las de Estados Unidos.
Si las reglas fueran normales no habría problema pero todo apunta a que la piratería es una excusa para imponer reglas de control en donde la parte social de Internet que va mas allá de compartir fotos y chistes, en donde se pueden denunciar cosas y hacer correr la voz sobre abusos, qude sepultada en un montón de reglas en donde los derechos individuales son traspasados a las empresas y en donde los individuos de carne y hueso pierdan sus derechos con la excusa de que vivimos en un mundo en constante amenaza.