Arranquemos con una verdad incómoda.
No existen los negocios sostenibles: la computadora que usted usa (y otros equipos) fueron creados utilizando la tecnología del momento que ya es obsoleta al momento de salir al mercado. Eso, digamos, es normal, pero hay otros mecanismos que si bien son económicamente viables son por el otro lado insostenibles. Estamos hablando de la obsolescencia programada y la necesidad de satisfacer los caprichos del mercado (Consumismo). Dos conceptos que están ampliamente relacionados.
Obsolescencia Programada: es la práctica de medir y utilizar componentes que se saben que van a durar una cierta cantidad de tiempo, con el fin de apurar el ciclo de producción y consumo con el fin de vender más unidades en menos tiempo. No se si conoce el caso de la bombilla de luz que duró mas de 100 años. La cuestión es que desde hace décadas muchas empresas analizan qué materiales usar para saber cuánto tienen que dar de garantía, pero la práctica se corrompió para poder vender más productos en menos tiempo. ¿Recuerda cuando sus abuelos usaban la misma refri durante años? eso ya rara vez pasa. No es solo una cuestión económica, existe una demanda por un tema de consumismo. Esto, obviamente, no es para nada sostenible ya que no solo se producen cosas de poca calidad sino que los residuos también aumentan y no hay como tratarlos en cantidades industriales. Pueden leer más sobre el tema en este artículo.
Consumismo: ademas de que las cosas cada vez duran menos, también se descartan antes de tiempo. Dependiendo la cultura y otros factores muchas veces conseguimos versiones nuevas de algo que funciona. Los celulares son un caso conocido. Muchas veces, con las computadoras, también es más barato comprar algo nuevo que arreglar algo que no funciona… y muchas veces es más barato arreglar, pero no se dispone del tiempo para hacerlo y optamos por lo más conveniente.
Teniendo en cuenta esos dos factores entendemos que la industria no es sostenible desde su base ya que para crear mas computadoras hay que utilizar mas recursos naturales y al mismo tiempo se generan mas desechos.
Entonces… ¿cómo podemos optimizar los recursos en materia de computación en un mundo que dice ser sostenible pero no lo es?
- Tener claros los objetivos y lo que se necesita: como en todo proceso creativo o de construcción hay que saber qué es lo que se quiere para poder seleccionar las herramientas necesarias. De nada me sirve tener una computadora para juegos si la voy a usar solo para crear textos. Voy a tener mucho equipo (costoso) desaprovechado. Por el otro lado de nada me sirve querer ser eficiente y trabajar con un gajo barato, voy a perder mas tiempo esperando que cargue, arreglos y cuelgues que haciendo mi trabajo e inevitablemente tendré que comprar otra en menos tiempo.
- Medir: hay que tener un control de qué se usa, cuánto se usa y qué resultados me da. Computadoras, sistemas, software. Hay gente que prefiere Windows, otros Mac, otros Linux, la relación de precio y opciones es muy variable. No se deje llevar por ofertas pomposas. Medir es la clave. Mida como se desempeña, si le ahorra tiempo. ¡Si le ahorra energía! mucha gente mide solo por un parámetro. Por ejemplo: voy a comprar una impresora nueva porque me va ahorrar tiempo ya que imprime el triple de páginas por minuto. Si… ¿pero cuánto consume? porque pasar de una impresora de oficina a una industrial puede que ahorre tiempo, pero no electricidad, sobre todo si la mayor parte del tiempo va a estar sin hacer nada por no cumplir el punto 1.
- Reciclar: ¿cuánto del equipo, sistemas se puede usar en otros equipos?… y si no busque una opción para reciclar equipos. También considere la opción de donar a escuelas, familias o laboratorios (hay institutos que reciben equipo usado). Cuando una laptop se rompe el disco y las memorias siguen funcionando. No tire cosas que funcionan. Puede venderlas, donarlas o canjearlas por otra cosa de valor similar. Si un monitor se rompe puede ser que necesite una limpieza… o puede donarlo a alguna institución. Hace mas bien estando en otras manos, aun roto, que en un botadero.
- Mantener: los sistemas operativos se ponen lentos con el tiempo. Si el equipo tiene menos de dos o tres años una reinstalación de sistema operativo cada seis meses y una buena actualización de drivers mantendrán al equipo en óptimo funcionamiento.
¿A dónde van las cosas rotas?
Si bien cada vez hay mas servicios y procedimientos de reciclaje, el problema es que el consumismo y las malas prácticas hacen que el problema crezca más rápido que las soluciones. Muchos equipos van a la basura. Muchos van enteros, con baterías y otros materiales que cuando empiezan a oxidarse o avejentarse crean reacciones químicas que hacen de un material peligroso algo mucho peor. Consideremos las baterías. Cuando el plástico empieza a romperse los contenidos se salen y se mezclan con otras cosas. El temor siempre es que al haber tanta basura algunos materiales terminen filtrándose en ríos o inclusive por fisuras hacia partes subterráneas. Esto, aun en pequeñas cantidades es fatal para la salud. Tomen el ejemplo claro de las baterías, solo una batería de 1.5V puede envenenar muchos metros cúbicos de agua.
Aun en botaderos autorizados, el plástico expuesto al sol libera sustancias que son perjudiciales para la salud. Si esto fuera poco estaríamos dentro de los niveles normales, pero son toneladas al día en todo el mundo.
Sostenibilidad Humana
Otro punto importante es que la tecnología debe utilizarse para ahorrar tiempo: automatizar tareas repetitivas, reducir procesos. Con la mira puesta en que se obtengan mejores resultados en menor tiempo y que ese tiempo ahorrado sirva a las personas primero y a la economía después. Generalmente un ahorro de tiempo ahorra dinero por consecuencia. Pero, en algunos negocios, la mira esta puesta en lo económico primero y la inversión de automatizar se traduce no solo en mayor producción sino en despidos. Ese es un mal uso de las variables y una de las principales causas de desempleo.
Qué Hacer
- Toda empresa, independientemente de si es una sola persona, o una corporación debe usar tecnología para ahorrar tiempo. Desde usar planillas de cálculo o sistemas para llevar cuentas hasta utilizar robotización. Esto nos ahorrará tiempo constantemente. La automatización es una inversión, no un gasto.
- Maximice dentro de las posibilidades la vida útil de todo lo que es tecnológico. Invierta mas para que dure mas… e invierta en mantenimiento. Esto ademas es más ecológico.
- No tenga miedo en tercerizar, pero considere hacer la inversión dentro de la empresa. Los resultados son mas controlables y ayudan a crear una cultura interna, lo cual da beneficios más allá del tema laboral.
- Recicle
- Considere donar equipos cuando estos no sirvan.
- Eduque: existen miles de videos en Youtube sobre diferentes temas. Discuta, provoque.