Ingeniería / Administración de Sistemas / otras siguen estando en el top 10 de carreras en muchos países, pero ya perdieron el protagonismo un poco. Ahora mucha gente se vuelca a administración de empresas y temas legales / contables. Ahí va mi primer consejo: no sigan carreras por la demanda laboral.
El problema es que independientemente de las tendencias que podamos ver hoy y lo que nos digan los líderes, es casi imposible saber qué va a pasar dentro de 5 años. Si, hay tendencias, pero también hay que recordar que si nos dicen que de acá a cinco años va a haber demanda de… no se, en Ingeniería en Despelotes, hay que tener en cuenta que ya hay gente estudiando eso y graduándose este mismo año.
Hay necesidades, pero hay que tener en cuenta que es mucho más satisfactorio hacer algo que a uno le guste. Estudiar es muy caro y mucha gente no entiende que para ser un buen profesional hay que capacitarse continuamente. La única manera que he encontrado para hacer esto, que es básicamente estudiar siempre, es amando lo que uno hace. De lo contrario uno se vuelve mediocremente aburrido y repetitivo. Y les puedo asegurar que en ninguna carrera, ni en psicología, les enseñan mucho sobre como eso se convierte en una enfermedad mental y consume nuestro comportamiento.
Además, volviendo al tema de que todo evoluciona muy rápido hoy día, uno de los requerimientos que no se mencionan abiertamente a la hora de contrataciones es la capacidad de adaptarse y solucionar problemas. De hecho es algo que es muy difícil medir con tests / pruebas.
Hace unos años, por ejemplo, en Programación Web empezaron las «tendencias» con Ruby on Rails, que en pocos años iba a superar a otros lenguajes, que era el futuro total, que esto, que el otro… hoy día RoR ha alcanzado una buena posición, pero no ha desplazado a otros lenguajes y no es, en comparación con otros lenguajes / plataformas, lo más requerido en un currículum. Ojo, no digo que no hay que ir por RoR, si te gusta y te sirve, bien. Pero quiero dejar bien en claro que las tendencias son muy relativas.
A la hora de buscar una carrera lo mejor que uno puede hacer es conocerse bien, saber qué fortalezas y debilidades se tienen. Y sobre todo, saber qué es lo que se quiere. Es como un juego de Rol, si tenes más de una habilidad, invariablemente vas a tener menos de algo mas. Por ejemplo, si queres un trabajo que te de mucho dinero, no esperes tener mucho tiempo libre, por lo menos no al principio. Si te gusta trabajar en algo fijo por un tiempo no te involucres en puestos que requieren cambios constantes como mercadeo en línea… cosas donde ciertos conceptos se mantienen pero el aprendizaje se mueve muy rápido y donde hay mucho prueba y error.
Si te gustaría trabajar independiente entonces mentalizate de que no va a haber horarios fijos y el trabajo va a ser muy duro.
También, si no te gustan las matemáticas (un ejemplo muy conocido) no por eso dejes de seguir una carrera como informática. Mucha gente no quiere saber nada con «mate» no tanto por la materia en si sino por el / la profesor/a que le tocó. Y aun siguiendo en la Universidad, hay carreras, como diseño / programación que no requieren matemáticas en su uso cotidiano. Mas que todo la capacidad para resolver problemas reales… y no del tipo «Juan tiene 3034325 vacas, una palo que hace sombra y necesita calcular el diámetros de Mercurio y su influencia sobre la vaca que tiene una mancha roja en el costado del cuello». Hay uqe aprender a filtrar las estupideces del sistema educativo. Eso, no es la vida real ni laboral.
Mucha gente piensa que trabajar por cuenta propia es organizarse bien y aprovechar el tiempo libre… no es tan así. Por experiencia propia, aunque uno este muy organizado, uno es el encargado de todo (por lo menos hasta tener personal), hay trámites, vueltas, cosas que hacer que van más allá del trabajo… la contabilidad, por ejemplo. Personalmente no me gusta, pero es algo que hay que hacer.
Con el tema de una carrera, tener en cuenta los tiempos, gastos, no solo de la carrera en sí, sino de transporte, tiempo de estudio / descanso. Todo cuenta. Mucha gente se tira al vacío sin saber. Y no pasan muchos meses cuando se dan cuenta de que además de las tarifas mensuales tienen que contar pases / gasolina, materiales extras, comidas.
El mercado esta lleno de profesionales malos y con título. Si no hay amor, no se crece, así de simple. Es impresionante la cantidad de malas praxis, malas acciones y gente insulsa que hay trabajando y es algo realmente peligroso, no lo hagan. ¿A usted le gustaría ser atendido/a por un médico poco comprometido? ¿Le gustaría perder miles de colones porque su contador/a no sabe que hay nuevas reglas? ¿Le gustaría gastar millones en un programa que no sirve?
Hay que tener en cuenta también que uno no conoce la profesión hasta que la trabaja… y aun años después uno puede llevarse una sorpresa. Entonces es mejor buscar y seguir algo que uno quiera, teniendo en cuenta no solo los objetivos personales sino otros temas… cuantas más variables conozcamos, mejor.