Algo que muchos esperamos en Costa Rica es la apertura del mercado de Telecomunicaciones. Queremos competencia y mejor calidad, rapidéz a la hora de instalar servicios y recibir soporte. Más opciones.
Si bien ya se ve un movimiento de flotillas, nuevos cableados y la reciente maniobra del ICE para destrabar este proceso hay otros problemas que se vienen. Es bueno, y lo digo como extranjero de un país en dónde algunos de estos cambios se vieron hace uno años, estar preparados para algunas cosas que se saben por experiencia ajena y por cómo se maneja el mercado.
- Precios: discutiendo sobre el tema con diferentes personas asumí la postura de lo que pasó en Argentina: privatizaciones salvajes, mejora en el servicio pero subida de precios y una competencia regulada por las mismas empresas. Si bien mi opinión sobre el tema cambió desde que Costa Rica promovió el tema de la SUTEL (Super Intendencia de Telecomunicaciones) como regulador siempre es bueno estar atentos a lo que van a cobrar las empresas con respecto a lo que se cobra ahora teniendo en cuenta la calidad del servicio, obviamente. Hay que comparar. Al igual que pasa con las autopistas es sabido de que va a ser más caro… la ineficiencia y atraso de años va a pasar factura… nadie nos va a dar mejor servicio por el mismo precio. Quizás al principio si, después no.
- Privacidad y Libertad de Contenidos: algo que mucha gente no sabe es que tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea hay una batalla por la libertad digital y el respeto a los derechos. Gigantes de las telecomunicaciones tratan continuamente de sacar provecho de cuestiones técnicas para obtener beneficios: se han visto casos de empresas que redirigen el trafico de un sitio a otro por no seguir normas de la empresa, empresas que venden datos privados, empresas que sin que usted sepa hacen que ciertos sitios no puedan ser vistos (y no necesariamente sitios de pornografía, pedofilia o cosas malas en general) e inclusive ofrecer propagandas en el mensaje de error cuando un sitio está caido (algo simple para el usuario pero que le genera millones a la empresa). Las empresas que ofrecen Internet por ejemplo no deberían poder restringir el acceso a la información. Otra vez, no estamos hablando de cosas ilegales. Sencillamente no se pueden cenurar sitios por cuestiones de competencia o política. Punto. Qué pasaría si un grupo de que maneja el periódico La Nación decidiera que cierto periódico no es bueno para sus clientes y decide censurarlo?
- Competencia: devolviéndome un poco al punto uno hay que tener siempre a la vista quiénes son las empresas o grupos que manejan a las empresas de telecomunicaciones. Si una mega corporación o grupo maneja varias de las empresas de telecomunicación es un poco inutil hablar de competencia. Si bien siempre hay acuerdos y regulaciones la competencia debe ser real. No una simple elección de empresa y que el proveedor sea el mismo.
- Visión Clara: veamos y analicemos un poco. Mucha gente dice que Amnet es mejor que el ICE en cuanto a Internet y otras personas dicen lo contrario… hay que informarse,¿ en qué datos o experiencias se basan estas afirmaciones? yo trabajo en esto y si puedo dar algunas recomendaciones sobre qué servicio contratar. Pero aun en esta época de poca competencia hay cosas a tener en cuenta: en qué zona, es más barato o caro según qué, tuvo que comprar el aparato terminal, el cable es más caro? pero tambien está pagando el cable mientras que con Acelera solo paga Internet… o está tomando en cuenta Internet + el teléfono…. no es lo mismo. Hay medir las cosas como son.
Excellent post, its amazing that its necessary really but it is. I think Iarfhlaith’s point about bigger buttons attracting more comments is very true.