Conociendo un poco sobre la diferencia entre software libre y propietario, el tema de patentes, gastos y también después de haber visto algunas de estas peliculas como The 11th Hour y Unconvenient Thuth (la de Al Gore) me puse a pensar qué tan eficientes son los modelos empresariales de software. De manera abstracta, no tengo números, solamente algunas ideas y conocimiento básico, pero me parece interesante poner sobre la mesa este tema ya que tanto para empresas, como para individuos es bueno preguntarse estas cosas para saber realmente qué estamos comprando y cuánto estamos recibiendo con respecto al precio que pagamos. Me refiero tanto al precio monetario como al precio social, ambiental y cultural que pagamos por los programas que usamos.
Para poner un ejemplo: cuál es el costo real entre dos sistemas operativos, pongamos Windows vista y Ubuntu Linux. Cada empresa tiene su staff, ofrece servicios de soporte, cuenta con apoyo económico de diferentes fuentes… pero… cuándo pagamos por uno o descargamos el otro, qué pasa en las empresas? cuánto de lo que estamos pagando u obteniendo responde eficientemente al gasto que hacemos. Qué hacen estas empresas por el medio ambiente. Si obtengo buenos resultados con Windows, pagando una licencia, obtengo un soporte mas o menos pero para obtener eso Microsoft necesita pagarle a muchas personas, que cada una consume recursos para ir al trabajo, genera desechos, etc… qué es lo que me frena de optar por otro producto como Ubutnu por ejemplo y obtener casi los mismos resultados, quizás con un mejor soporte sabiendo que la empresa trabaja de manera más eficiente? claro, aparecen dudas… cómo saber si trabajan más eficientemente (ya que por lo menos lo aparentan) cómo saber cómo hacen las cosas y cuál es el precio real, no solo el precio del producto…. ya que si Ubuntu es gratis es un beneficio, pero si las empresas que soportan económicamete a Ubuntu son pésimas para el desarrollo sostenible no es un buen negocio a largo plazo.
A grandes rasgos, por lo menos a mi entender, Microsoft no me ofrece una buena alternativa ya que pagando mas de 500 dólares (Windows + Office) no me parece adecuado cuando puedo conseguir las mismas funcionalidades en Ubuntu + OpenOffice. Además, por lo menos en apariencia, Microsoft parece consumir más recursos como empresa que Canonical, aunque esto no tenga un fundamento muy sólido. Solo me baso en la cantidad de gente que trabaja y la manera en la que lo hacen. Claro. No todas estas soluciones aplican a todo el mundo. Muchos contadores por ejemplo no cambiarían Excel por Calc de OpenOffice… pero la pregunta sigue siendo válida.
Ya no podemos tener puntos de vista solo desde una perspectiva económica o ambiental… o simplemente de conveniencia. Tenemos que empezar a ver cuál es el costo real de las cosas, tanto en materia de informática como en otras areas. Ojalá pueda conseguir números sobre este tema (auqnue es complicado)… pronto.